Análisis
¿Quiénes son Rodrigo Paz y Jorge Quiroga? Los dos candidatos presidenciales de derecha que lograron pasar a segunda vuelta en Bolivia
Dos visiones de derecha: la moderada y renovadora de Paz, que busca captar a sectores desencantados del MAS y de la política tradicional, y la conservadora y liberal de Quiroga, que apela a los sectores empresariales y a una ruptura con el modelo anterior
19 de agosto, 2025
Por: Polianalítica
El resultado electoral de Bolivia del pasado 17 de agosto ha marcado un punto de inflexión histórico poniendo fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los candidatos de derecha, Rodrigo Paz Pereira y Jorge "Tuto" Quiroga, emergieron como los principales contendientes, avanzando a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre. Con el 95,41% de las actas escrutadas, según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lideró la primera vuelta con un 32,1% de los votos válidos (aproximadamente 1.527.759 votos). En segundo lugar, Jorge "Tuto" Quiroga, de la coalición Alianza Libre, obtuvo el 26,8% (cerca de 1.315.221 votos). Ninguno alcanzó el 50% o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, lo que llevó a la primera segunda vuelta presidencial en la historia de Bolivia.
El MAS, que gobernó Bolivia desde 2006, sufrió una derrota estrepitosa. Su candidato oficialista, Eduardo del Castillo, apenas alcanzó el 3,1%, mientras que Andrónico Rodríguez, cercano a Evo Morales, obtuvo un 8,2%. Además, el voto nulo impulsado por Morales llegó al 19,3% (1.208.619 votos), reflejando un electorado dividido y descontento. Samuel Doria Medina, un empresario liberal que lideraba las encuestas previas, quedó en tercer lugar con un 20%, fuera del balotaje.
¿Quiénes son Rodrigo Paz y Jorge Quiroga?
Rodrigo Paz Pereira: La Sorpresa Electoral
Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, es un economista y senador por Comunidad Ciudadana (CC), nacido en Santiago de Compostela, España, durante el exilio de su familia debido a la dictadura militar en Bolivia. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Paz ha forjado una carrera política propia, habiendo sido diputado, concejal y alcalde de Tarija (2015-2020), donde derrotó al MAS en las elecciones municipales. Su campaña, bajo la bandera del PDC, se caracterizó por su austeridad y un discurso de centroderecha que promovía un “capitalismo para todos”, con propuestas como créditos accesibles, libre importación y reformas tributarias para impulsar la industria nacional.
Paz sorprendió al superar las expectativas de las encuestas, que lo ubicaban en posiciones secundarias. Su éxito se atribuye a su imagen de renovación, su cercanía con sectores urbanos y jóvenes, y la elección de Edman Lara, un ex policía conocido por denunciar corrupción, como su candidato a vicepresidente. Lara, con una fuerte presencia en redes sociales como TikTok, conectó con un electorado desencantado, especialmente en regiones como La Paz y El Alto, donde Paz obtuvo un contundente 46,9% frente al 16% de Quiroga. Analistas destacan que Paz captó parte del voto histórico del MAS, particularmente en sectores populares que buscaban una alternativa moderada.
Jorge "Tuto" Quiroga: El Conservador Experimentado
Jorge Quiroga, de 65 años, es un ingeniero graduado de la Universidad A&M de Texas y ex empleado de IBM. Conocido como “Tuto”, fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, asumiendo el cargo tras la renuncia por enfermedad de Hugo Banzer, de quien era vicepresidente. Su trayectoria incluye roles como ministro y representante ante organismos financieros internacionales. Como candidato de la coalición Alianza Libre, Quiroga representa una derecha más conservadora y liberal en lo económico, abogando por la eliminación de subsidios, privatización de empresas públicas deficitarias, acuerdos de libre comercio con países como China y Europa, y una nueva Constitución.
Quiroga desplegó una campaña confrontacional, criticando duramente al MAS y a la gestión de Luis Arce, a quien acusó de hundir al país en la crisis económica. Aunque lideró algunas encuestas previas, su segundo lugar refleja un rechazo parcial a la “vieja política” de derecha, afectada por su asociación con el pasado y desencuentros con otros candidatos, como Samuel Doria Medina. Su base electoral incluye sectores empresariales y conservadores, pero necesitará ampliar su apoyo para competir en el balotaje.
¿Por qué Perdió la Izquierda?
La debacle del MAS y la izquierda boliviana se explica por una combinación de factores económicos, políticos y estratégicos:
• Crisis Económica: Bolivia enfrenta una inflación interanual del 24,8%, escasez de dólares y combustibles, y un agotamiento de las reservas internacionales debido a subsidios insostenibles.
• Divisiones Internas en el MAS: La lucha de poder entre Evo Morales y Luis Arce fragmentó al partido. Morales, inhabilitado para competir por una orden judicial, llamó al voto nulo, que alcanzó un 19,3%, debilitando aún más a los candidatos del MAS, Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez. Esta división impidió una estrategia unificada y alienó a la base electoral tradicional.
• Desgaste del Modelo Estatalista: Tras 20 años en el poder, el MAS fue percibido como una élite incapaz de adaptarse a las demandas actuales. La narrativa opositora de “romper el ciclo de la crisis” resonó en un electorado cansado de la gestión estatalista y la corrupción percibida.
• Falta de Renovación: Los candidatos del MAS no lograron conectar con un electorado que buscaba cambio. En contraste, Paz y Quiroga capitalizaron el deseo de renovación, con Paz apelando a la moderación y Quiroga a un discurso más ideológico contra el MAS.
• Voto Nulo de Morales: La estrategia de Morales de promover el voto nulo resultó contraproducente. Aunque alcanzó un 19,3%, este porcentaje, sumado al 8,2% de Rodríguez, podría haber asegurado un lugar en el balotaje, pero la fragmentación del voto de izquierda benefició a los candidatos de derecha.
El balotaje del 19 de octubre enfrentará dos visiones de derecha: la moderada y renovadora de Paz, que busca captar a sectores desencantados del MAS y de la política tradicional, y la conservadora y liberal de Quiroga, que apela a los sectores empresariales y a una ruptura total con el modelo anterior. La fragmentación del voto en la primera vuelta y el apoyo de Doria Medina a Paz podrían inclinar la balanza a favor de este último, aunque Quiroga intentará sumar votantes conservadores y capitalizar su experiencia.
El próximo presidente enfrentará retos colosales: estabilizar la economía, eliminar subsidios sin generar malestar social y gobernar un Congreso fragmentado sin mayorías claras. La derrota del MAS no implica el fin de su base social, que sigue siendo significativa, pero sí marca el cierre de una era de dominio de la izquierda en Bolivia.