Inicia el año 2025 totalmente tenso y movido políticamente con el nuevo periodo legislativo y la toma de posesión y juramentación del nuevo periodo presidencial del Ejecutivo nacional marcado por amenazas de boicot a su juramentación.
En este orden, desde el gobierno nacional se definió la ruta política institucional de este año con mínimo, tres elecciones: gobernadores y diputados legislativos; alcaldes y concejales; y elecciones a la Asamblea Nacional. Asimismo, se le añade la posibilidad de una cuarta elección y está vinculada al proceso iniciado a finales de 2024 por la AN con las propuestas de reforma constitucional que, para cristalizarse, debe someterse a un referendo consultivo.
En tal sentido, la agenda política se ordena en relación a esos ejes temáticos. También de la cuestión regional se podría generar en la arena de política exterior tensiones con el gobierno de Guyana en relación al dominio y soberanía de la Guayana Esequiba, territorio disputado con el vecino país.
A continuación, daremos algunas aproximaciones de lo relacionado a la reforma constitucional y su incidencia política institucional de forma genérica.
Desde la promulgación de la Constitución de 1999 en Venezuela, ha habido varios intentos de reforma constitucional por parte del partido gobernante:
• Reforma de 2007: Propuesta por el entonces presidente Hugo Chávez, la cual incluía cambios en 33 artículos de la Constitución. Entre las modificaciones propuestas estaban la reelección presidencial indefinida y la creación de nuevas formas de organización territorial. Sin embargo, esta reforma fue rechazada en un referéndum nacional, siendo ésta una derrota importante para el PSUV rompiendo la racha de victorias electorales.
• Reforma de 2009: En esta ocasión, se aprobó una enmienda constitucional que permitió la reelección indefinida para todos los cargos de elección popular, incluyendo la presidencia. Para esto fue indispensable el dominio del poder Legislativo.
• La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela en 2017 fue convocada por el presidente Nicolás Maduro con el objetivo de redactar una nueva Constitución para el país. La elección de los 545 miembros de la ANC se llevó a cabo el 30 de julio de 2017.
La ANC asumió facultades plenipotenciarias, es decir, poderes por encima de los demás poderes públicos del Estado. Sin embargo, a pesar de su mandato inicial de dos años, la ANC no logró presentar ni discutir una nueva Constitución.
Durante su vigencia, la ANC tomó varias decisiones y medidas, incluyendo la destitución de la fiscal general Luisa Ortega Díaz y la creación de la Ley Contra el Odio. El desenlace de la ANC fue controvertido. Muchos países y organizaciones internacionales, como los miembros del Grupo de Lima y la Unión Europea, desconocieron la legitimidad de la ANC. Por otro lado, países aliados del gobierno venezolano, como Bolivia, Cuba, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria, reconocieron los resultados.
En resumen, la ANC de 2017 tuvo un impacto significativo en la política venezolana, pero no logró cumplir con su objetivo principal de redactar una nueva Constitución. En tal sentido, fue una maniobra política que apaciguó al país que estaba en medio de protestas antigubernamentales.
• Propuesta de 2024 - 2025: El presidente Nicolás Maduro ha anunciado recientemente su intención de avanzar hacia una nueva reforma constitucional afirmando tener encuentros con especialistas nacionales e internacionales en dicha materia. De acuerdo a sus explicaciones, esta propuesta busca democratizar aún más la sociedad y fortalecer la democracia participativa en Venezuela profundizando el poder comunal.
La reforma constitucional promovida por la Asamblea Nacional en 2024 y prevista para 2025 tiene varias propuestas tanto del gobierno como de la oposición parlamentaria (entendida como aquellos partidos que no son miembros del Gran Polo Patriótico y que adversan al chavismo apegados al marco institucional).
Propuestas del Gobierno:
• Democratización del Estado y la Sociedad: El presidente Nicolás Maduro ha enfatizado la necesidad de democratizar aún más la sociedad venezolana y fortalecer la democracia participativa y el denominado poder comunal.
• Empoderamiento Ciudadano: La reforma busca empoderar a los ciudadanos y consolidar la soberanía nacional y popular.
• Nueva Forma de Hacer Política: Se propone una nueva forma de hacer política que rompa con el "viejo y vetusto estado burgués" la cual se definirá con base a los lineamientos delimitados en la reforma.
Propuestas de la Oposición parlamentaria:
• Diálogo y Consenso: Este sector de la oposición ha insistido en la necesidad de un diálogo con todos los partidos políticos antes de proponer cualquier reforma, para asegurar que las decisiones no sean vistas como ilegítimas.
• Transparencia Electoral: Se han propuesto reformas para garantizar la transparencia en el conteo de votos y la financiación de campañas.
• Participación de Mujeres: Aumentar la participación de las mujeres en las candidaturas postuladas, especialmente para escaños en el parlamento nacional y regional.
• Reducción del período presidencial y la reelección indefinida.
Estas propuestas reflejan las diferentes visiones y prioridades de ambos lados en el proceso de reforma constitucional.
En otro orden, esta operación política tiene de fondo otras implicaciones en el orden de al dinámica del poder ya que busca movilizar a las bases del partido gobernante y a los actores políticos que participan en la dinámica política institucional en aras de promover reconocimiento al sistema vigente y promover otros tipos de debates y líneas discursivas en aras de la viabilidad o no, de la aprobación o no del proyecto constitucional, dejando de lado otros tipos de debates y cuestionamientos en relación a la dinámica del reconocimiento y dominio del poder, lo que supondría un buen control de la agenda mediática.